taller
UN ANTIGUO TALLER
taller

 

Nuestro vecino José Luis Segura, más conocido por todos como el de «Segurauto», nos manda esta interesante fotografía del taller que regentaba su padre D. Romualdo Segura en la calle Madrid (Camino La Mata). En el momento de la toma, se preparaba para pintar el coche, un Citroen 11 ligero, propiedad de D. José Gómez Miranda. Al volante el protagonista, a su lado los hermanos D. Antonio y D. Manuel Suárez, D. Victoriano y las señoritas Luci y Carmen.
Un millón de gracias por la aportación, es bonito saber y profundizar en la historia y antepasados de nuestro presente.

pescaderiabaja
LA ANTIGUA PESCADERÍA DE ARAHAL
pescaderiabaja

 

Año 1961, antigua Pescadería San José ubicada en la Plaza Vieja (En la actualidad los Juzgados de Paz). En el centro, Dª. Carlota Saborido rodeada de sus hijos: D.José, D.Miguel, D.Manuel y D. Rafael, su cuñada Dª.María Corrientes, D. José y D.Manuel Lara.

La niña que está sentada en el centro es su nieta Carloti con poco más de un año. Se puede observar en el puesto, las cajas de madera donde venía el pescado procedentes de la estación de tren y las esteras de esparto donde llegaban envueltas grandes piezas como se aprecia en la imagen.
Gracias a la familia García Saborido por la documentación y aportación fotográfica.

pescaderia1

pescaderia2

Aspecto de la antigua pescadería de Arahal sobre los años 80, ubicada en la Plaza Vieja. Actualmente la ocupa los Juzgados de Paz.

pescaderia3

funcion
UNA ANTIGUA FUNCIÓN

IMG_0006

En la foto, tomada en el cortijo de las Arenas,  Antonio Almagro ,Currito Pérez, Julio Beauchi, Guillermo Almagro, Rosarito Martín, Luisa Medel, Anita Sánchez, Pilar Gallego, Gumercinda Domínguez, Pepe Camacho, Cristina Medel Arias de Reina y Jorge Almagro. La  Unión ilustrada, en el número del 18 de febrero de 1927, en la página 20. Con estos pies de foto: Arahal (Sevilla).- Grupo de jóvenes que interpretaron una función.

A finales del siglo XIX tuvo lugar en muchos paises la progresiva aparición de las revistas ilustradas. Primero utilizando el dibujo, luego la fotografía y otros medios de reproducción que se iban descubriendo. En España La Unión Ilustrada se publica durante el primer tercio del siglo XX, de 1909 a 1931. Está considerada como la mejor revista gráfica andaluza de aquella época, con una amplia difusión en España y en América. Fue un exponente del moderno periodismo gráfico español, similar a otras revistas coetáneas:
Blanco y Negro (1891), Nuevo Mundo (1894) o Mundo Gráfico (1911).

funcion

Con una tirada de periodicidad semanal, su interés estaba en las páginas centrales dedicadas íntegramente a la información gráfica. Para ello poseía un taller propio de fotograbado con el que reproducir imágenes de los ecos de sociedad, espectáculos y asuntos locales, regionales, españoles y extranjeros. A través de La Unión Ilustrada podemos seguir una pequeña historia de la sociedad de comienzos de siglo.

Arahal aparece varias veces, siempre en ecos locales de sociedad. Aquí se muestran algunas fotos de la publicación, con muy poca calidad, pero por suerte entre mi archivo poseía una de ellas.

Documentación: Blog del José Mª. Jiménez ( El Sobrino)

ULTIMAS 037

En la foto tomando Gazpacho clásico, cuchará y paso atrás, Julio Beauchi, Gumercinda Domínguez, Luisa Beauchi, Pilar Gallego, Jeronimita Almodovar , Guillermo Almagro, Rafael Cortés, Cristina Medel Arias de Reina, Jorge Almagro, Luisa Medel Arias de Reina y Anita Sánchez, Rosario Martín , Paulino Nieto, Pepe Camacho y Currito Pérez. Documentación: José Nieto.

a
ame1
AMERICANOS OS RECIBIMOS CON ALEGRÍA….

Antiguamente cada navidad los altos mandos de la Base Aérea Americana de Morón junto a nuestro vecino D. José María Jiménez Parrilla llenaban de ilusión a los niños de Arahal con los regalos que repartían. Os dejo varias fotos testigo de ello, algunas realizadas en el Ayuntamiento, otras en la antigua Campsa (Hoy CLH) y otras en los colegios.

Gracias a la Familia Jiménez por su aportación.

ame1

ame2

ame3

ame4

ame5

ame6

ame7

ame8

 

taberneros
TABERNEROS DE ARAHAL
taberneros
taberneros2

 

Antiguos taberneros de Arahal visitan las instalaciones de la cerveza Cruzcampo.

mono1
JOSELITO II » EL RUISEÑOR DE ESPAÑA»
mono1Si en anteriores entradas sorprendimos con el artista local «El Rubicano», hoy lo hacemos con D.Antonio Martín López, conocido artísticamente como Joselito II » El Ruiseñor de España».
Nacido en Arahal,en la calle Miraflores el 4 de abril de 1940, aunque criado en la Puerta Osuna, era miembro de una familia humilde de seis hermanos, en la que él fue el único que destacó en el cante, y con éste rozó el cielo. Eran tiempos difíciles,en plena posguerra, y desde pequeño ya trabajaba con su familia en el campo.Pasó una etapa como dependiente de tejidos en los Almacenes Santos de la calle Felipe Ramírez.
Comienza su carrera musical con tan solo diez años, cuenta en una entrevista que al no tener recursos económicos tuvo que aprender a cantar por los programas que escuchaba en la radio. A pesar de su corta edad cantaba como un gran profesional, entre su repertorio, Cante Jondo, Serranas, Bulerías y Fandangos, pero los géneros que le gustaban más eran la Soleá y las Seguidillas.
Actuó por primera vez en Arahal en el cine Cervantes, en un espectáculo a beneficio de la Parroquia. Era el comienzo de una carrera artística que le llevó de gira por toda la geografía Española, sorprendiendo y deleitando a su público con su bella voz.Su representante, Pascual Saavedra lo llevaría a lo más alto compartiendo cartel con los más grandes del flamenco de la época como Pepe Marchena, Pepe Pinto, Rafael Farina,la familia Valderrama…

Su éxito más resonante fue en Madrid, donde lo consagraban y proclamaban único, el teatro Price era testigo de ello. Participó en la película «La feria en Sevilla», llenaba espectáculos consiguiendo los primeros premios.

Sus canciones fueron registradas en la Sociedad General de Autores de España, y sus discos ya se escuchaban por toda España, y todo esto, con menos de quince años.

Queda aquí registrada una bonita historia de un «Gran Flamenco de Arahal», animo desde aquí a que se realice una propuesta a la Delegación de Cultura para que estos artistas ocupen el lugar que se merece en el Museo del Flamenco del pueblo.

mono2 mono4 mono5 mono6 mono22

Gracias a su hijo Antonio Martín por toda la información y documentación aportada.

re1
EL NIÑO DE ARAHAL
   re1
Nació en Arahal el día 24 de junio de 1904 en la calle María Beltrán nº 19. Hijo de Manuel Sánchez y de Dolores García, se llamó Juan Sánchez y tuvo la suerte de nacer en una familia, la de los Rubicano, en la que el cante era una característica.
De sus hermanos que fueron varios, cantaban casi todos, pero destacaron Jose María y su hermana Mercedes, que nunca llegó hacerse profesional por aquello de lo mal visto que el flamenco estaba en la sociedad de entonces. Como todos los hermanos cantaban, El Rubicano decía la siguiente letra de fandango:

» En el pueblo de Arahal / nos llaman los Rubicano./ Desde el más chico al más grande, /todos sabemos cantar/ por cualquier clase de cante».

Eran los primeros toqueteos con el cante. Sería tras un servicio militar cuando decidió buscarse la vida con el flamenco y se vino a Sevilla. La Opera Flamenca estaba en sus inicios y su voz, fácil y cantaora, se prestaba al gusto de público de la época.

En 1926 acudió al gran Certamen Nacional de Ópera Flamenca que tuvo lugar en el Circo Price de Madrid y obtuvo el primer premio de malagueñas.

El empresario Monserrat se fijó en él y se lo llevó de gira junto a otros nuevos valores que también habían sido premiados en el Certamen del Circo Price, entre los cuales estaban Pepe El Culata, Enrique Orozco, El Niño Frenegal, Chiquito de Triana, El Niño de Barbate, Pericón de Cádiz y el Niño de Almería. Con este espectáculo, El Niño de Arahal recorrió muchas ciudades de España.

La Niña de la Puebla también quedó prendada de su preciosa voz y enormes conocimientos y lo incluyó en uno de sus espectáculos, compuesto, entre otros artistas, por Paco el Minero, El Piturri, Luquitas de Marchena, Teodoro García,  y El Rubio de Paradas. Con este espectáculo nuestro protagonista obtuvo un gran éxito el día 10 de septiembre de 1932, concretamente en el bello Teatro Jardín de Madrid.

Juan Valderrama, que lo define como «un buen aficionado y excelente cantaor por fandangos», lo contrató en 1942, en plena posguerra. El 23 de junio de este año estuvieron en el Lucena Cinema, situado en el Palacio de Medinaceli. Juan llevaba de guitarrista a Ramón Montoya – la gran figura de la época -y componían el resto del cartel Enrique Orozco, Miguel López, El Marinero, Carlos Franco, Jerónimo Velázquez y Román el Granaíno. Valderrama, según el cartel que presentaba el espectáculo de verano » al mejor cantaor de cada provincia».

re3

Con él hizo una gira de más de cien funciones y en muchas de ellas figuró «El Niño de Arahal», que a sus treinta y tantos años ya gozaba de una nada desdeñable popularidad en muchos lugares de España, y del cariño de cientos de aficionados.

No grabó discos y muy pocos recuerdan ya cómo eran sus cantes de esa época. Murió en los años sesenta en Sevilla, en la Alameda de Hércules, donde vivió durante muchos años y pasó las fatigas propias de los flamencos de la época.

re5

 

Gracias a Rafael Rodríguez «familiar del protagonista»  por la valiosa documentación y a Manuel Bohórquez por la información, extraída de su artículo del 24 de octubre de 1997 en el Correo de Andalucía.

10baja12baja

re4

3baja

slider-ambulancia
LA PRIMERA AMBULANCIA DE ARAHAL
ambulancia

Primera ambuncia que llegó a Arahal, de la mano de D. Antonio García Balbuena  «Pechera»

marchenero
LA TIENDA «DEL MARCHENERO»
marchenero

 

Fotografía tomada en la tienda de comestibles y artículos de mercería de Antonio Salvador Mena “El Marchenero”, en la calle Morón en torno a 1964. Concretamente corresponde al día en que hacían entrega al propietario de la tienda, de un premio obtenido a través de un sorteo, el cual ascendía a 25.000 ptas., siendo publicado por entonces incluso en el diario ABC. De izquierda a derecha, aparecen Francisco Blanca (padre de Manuel Blanca Fuentes, propietario de Bodega la Mazaroca), María Peñalosa, esposa de don Antonio Salvador (en el centro de la fotografía), quien recoge el premio de manos de un señor forastero, detrás aparece don José Peña y a su lado don Antonio Robles junto con otros dos señores acompañantes de la persona que hacía entrega del premio. Los niños son Mª Dolores Salvador (sentada sobre el mostrador) y al fondo su hermano Andrés, hijos de Antonio “El Marchenero” y María Peñalosa.