aubaja
EL AUXILIO SOCIAL
En 1937, se instaló el primer Hospital de Guerra en Arahal, en las aulas del Colegio anexo al Ayuntamiento . Señoritas jovenes afiliadas a Falange, atendían a los heridos e igualmente se habilitó el Hospital de la Misericordia. Heridos del frente, venían a diario, siendo atendidos por los médicos locales. D. Ramón González, D. Manuel Nieto, D. Lesme Zabal, D.Francisco Menjibar y D.José Morente.
aubaja

Grupo de enfermeras del Auxilio Social voluntarias en el Hospital del
Santo Cristo durante la Guerra Civil. Gracias a Florencio Cobano por la
aportación.

auxilio baja

 

Enfermeras voluntarias en el Santo Cristo para auxiliar soldados de la Guerra Civil.Las señoritas son de la calle Victoria, y de izquierda a derecha son: Dª Eduarda Álvarez, (la del Grillo), “La Carrasquita”, Dª Isabel García (la del Picaó) y Dª Rosario Balbuena la de Peña.

auxilio civil3

 

Finales de los años 30. Comedores de auxilio social. Arriba: Dª Juana Luna, Dª Carmen Arias de Reina y Dª Ángeles Vega. En medio: Dª Eulalia Almagro, Dª Ángeles Domínguez, Dª Salud Martín, Dª Ángeles Alcázar, Dª Dolores Bailac, Dª .Bascón, Dª Dolores Vega y Dª Rosario Vega.
Abajo: Dª Pastora Martín, Dª Jerónima Almodóvar, Dª Rosario Martín y Dª Gumersinda Domínguez.
Los niños: Isabel y Eulalia Jiménez Almagro y Paulino Nieto Vega.

 

auxilio civil4

 

auxilio civil5

guerra1
ALFONSO GUERRA EN ARAHAL
guerra1
Octubre de 1982. ELECCIONES GENERALES EN ESPAÑA
Mitin del político D. Alfonso Guerra en La Plaza de la Corredera. De izquierda a derecha:D. Alfonso Muñoz—Repiso (Alcalde de Paradas), D. Juan Carlos Gago, D. Manuel Bravo, D. Alfonso Guerra,D. Rafael García Alba y D. Francisco Moreno (Secretario General POSOE Sevilla).
Fuente: Psia Arahal
guerra2
guerra3
altar
UN ANTIGUO ALTAR
altar

 

Foto tomada en el Sagrario de la Parroquia Santa María Magdalena de Arahal, corresponde a uno de los Triduos Pascuales celebrados anualmente durante el Jueves Santo, Viernes Santo y
Resurrección o también conocido como el tradicional «Monumento» del Jueves Santo, donde  se procedía a tapar con un paño todos los crucifijos, y se puede observar perfectamente el que se encuentra en el centro, en la parte inferior.

Se puede apreciar la custodia apoyada sobre la peana que actualmente ostenta la Asociación de la patrona y sus correspondientes Arcángeles. Y las dos imágenes de los Profetas que se encuentran en los extremos, que tradicionalmente se han venido utilizando para el montaje de este monumental altar. Los achones son los que se encuentran en el altar mayor y muchos de los candelabros son procedentes del convento de las Monjas Dominicas.

Gracias a Manuel Jesús García Cintado y a Dª. Margarita Parilla por la documentación.

slider-felipe
FELIPE GONZÁLEZ VISITA ARAHAL
felipe1

Plaza de la Corredera, 16 de abril de 1982, el que sería seis meses más tarde Presidente del Gobierno, D. Felipe González habla a los arahalenses desde el balcón del Ayuntamiento, en plena precampaña de Elecciones Autonómicas.

En la foto con el por entonces alcalde D. Manuel Bravo.

felipe2

felipe7

 

felipe6

felipe5

felipe3

Fuente: Psia Arahal.

CON0
UNA ANTIGUA CONFITERÍA DE ARAHAL

CON0

Año 1920. Calle Corredera. Dª.Antonia Gómez Rivero, su hijo D.Francisco López en el centro de la imagen y D.Rafael, de la Puebla de Cazalla a la izquierda de la fotografía.

En relación a los negocios más antiguos de Arahal hay constancia documental, tanto escrita como fotográfica de la existencia de una Confitería en la Plaza de la Corredera desde el año 1900, a nombre D. Antonio López.

CON1

Las cartas publicadas en la entrada (ARAHALENSES EN LA GUERRA DE FILIPINAS, año 1897). En concreto en las cartas Nº 10, 14, 21 y 25, un familiar del confitero, D. José Gómez pregunta a su hermana Dª.Antonia “como va el negocio de la confitería”.

Año 1951. Confitería Plaza de los Mártires. Dª. Concha Riquelme, su hijo D. Julio López (Paquito), un camarero con el uniforme de la antigua Casineta espera con la bandeja el pedido, pues en aquella época no exístia el papel como envoltorio para helados, únicamente el cucurucho y el corte.

Dicha Confitería estuvo ubicada en la Plaza de la Corredera, en la casa que fue antiguo Correos. Posteriormente su hijo D. Francisco López Gómez la ubicó en la Plaza de los Mártires nº 2 ( Hoy en día la Confitería de la Emilia ), hasta el año 1957.

Año1952. En la puerta de la confitería, D.Pepe López Riquelme (en el centro),Dª. Conchita López Riquelme (niña), Dª.María Riquelme y su marido D.Antonio Guerrero.

CON2

Años después sus hermanas Lola e Isabel López Gómez siguieron la tradición familiar en la Calle Madre de Dios frente a LOS TRES GATOS hasta el año 1964.
Los pasteles se elaboraban con toda la tradición aprendida de romanos, judíos y árabes, cuyo legado fue transmitido en la cultura andaluza a través de los siglos. En la actualidad, esta tradición confitera tiene su continuidad en parte de sus descendientes en el municipio de Alcalá de Henares (Confitería Riquelme), manteniendo los estándares de calidad transmitidos de generación en generación. Las fotos siguientes, ilustran las distintas épocas del negocio familiar.

CON6

Año 1954. Desde la izquierda, Dª. Concha Riquelme, Dª. Conchita López, Dª.  María Gallardo (maricuchi) y Dª. María la de Alfonso.

Año 1955. Confitería calle Madre de Dios, Dª. María Rodríguez López en el  centro y su hermana Dª.Luisa Rodríguez López.

CON7

Gracias a Mª Luisa Rodríguez por la documentación aportada, todo un placer mantener relación con personas que no están en el pueblo y lo siguen llevando en su corazón.

CON4

gala1
ANTONIO GALA VISITA ARAHAL
gala1
Arahal septiembre del año 1979, importante edición de la Fiesta del Verdeo, donde actuó de mantenedor el poeta y dramaturgo andaluz D. Antonio Gala.

Ese año la coronación de la Reina del Verdeo recae en la señorita María Socorro Carrillo con las damas de honor representando a los municipios de Morón de la Frontera, Alcalá de
Guadaira, Carmona, Coria del Río, Paradas, Dos Hermanas, San Juan de Aznalfarache, Utrera, Pilas y Sanlúcar la Mayor.

Junto al entonces alcalde D. Claudio Martín Gallego visitan los lugares de más interés del pueblo, podemos observar en una foto la visita al Cristo, cuando aún lo habitaban las
monjas.

Queda aquí el recuerdo gráfico de Arahal vinculado a personalidades importantes.

gala2

gala6

gala5

gala4

gala3

ferreteria claudio
LA FERRETERIA DE CLAUDIO MARTÍN
claudio2
Casa fundada sobre los años 20 en la calle Felipe Ramírez por D. Claudio Martín Gallego y esposa Dª. Trinidad Gallego Muñoz.

En sus orígenes era como un gran bazar, donde podías encontrar desde tabaco, zapatos, perfumes, pinturas, comestibles, botones, arreglos de máquinas de coser, indumentaria…todo lo impensable, hasta que poco a poco fueron insertando herramientas tomando el local aspecto de ferretería.

claudito-7

 

Fue la primera casa donde se vio el primer televisor del pueblo, convirtiéndose en el elemento protagonista del escaparate. Todos los vecinos de la calle pasaban horas de entretenimiento y risas junto al receptor más moderno de la época.

En la foto observamos el momento que capturó la cámara un 18 de diciembre del año 1960, de izquierda a derecha vemos al protagonista D. Claudio Martín Gallego, su hija Dª. Asunción Martín, Dª. Socorro Verdugo y su hijo D. Claudio Martín.

claudio4

SECCION
LA SECCIÓN FEMENINA DEL FRANQUISMO
SECCION

Grupo de mujeres pertenecientes a la Sección Femenina durante el Franquismo. La foto está realizada en la puerta de la antigua casa de la Falange.

De izquierda a derecha, la primera ¿ ?, Dª Teresa Alcázar Romero, Dª María Alcázar Lindado, Dª Angeles Alcázar Romero, Sra. Martín Sotillo, Dª Gumersinda Domínguez Castillo, Dª Angeles Domínguez Catillo, Dª María Josefa Morente, Dª Mercedes Domínguez Castillo, Dª Antonia Domínguez Párraga y Dª Josefa Peña González.

Esta Sección fue constituida en 1934 como la rama femenina del partido político Falange Española. Durante la Guerra Civil Española se dedicaron a prestar apoyo a las familias de los caídos del Bando Nacional, asistían a la población (ranchos de comida para los niños, ropa, sanidad, reparto de cartillas de racionamiento…).

santos1
LA TIENDA DE DON PEDRO FERNÁNDEZ
santos1

Este comercio,regentado por don Pedro Fernández Fernández estaba situado en la calle Felipe Ramírez, abrió sus puertas al público a principios de los años 50. En un principio era una sucursal de Almacenes Santos de la calle O’donnell de Sevilla y más tarde pasaría a ser la tienda de D. Pedro Fernández.

Se podían encontrar telas, tejidos de confección y ropa tanto de señora como de caballero.

En el año 1963 tras el fallecimiento de su dueño pasa a su Vda, Dª Encarnación. En los años 70, la tienda es reformada quedando adaptada a los nuevos tiempos.

santos3
plaza
LA PLAZA DE LA CORREDERA
plaza

Otra perspectiva de la Plaza de la Corredera sobre los años cincuenta. En ella podemos contemplar los antiguos bancos de piedra, con sus azulejos incrustados de pasajes del Quijote, la antigua fachada de lo que hoy en día es Cajasol. Otros detalles interesantes son: las antiguas farolas de fundición, y si le metemos la lupa, observamos las fachadas que hacían esquina con Felipe Ramírez, los bares de Pedro Bueno y de Troncoso.