Por Rafael Martín Humanes
Para poder comprender el contexto histórico, debemos de ser conscientes de que la Guerra Civil española (1936-1939), va a marcar muy negativamente la Historia de España en el s. XX. Fueron años de miseria , pobreza, sufrimiento, dolor.… adjetivos todos estos insuficientes para describir lo que esto supuso. Pero centrándonos en lo que nos interesa, en El Arahal, ese pueblo tan peculiar de la Campiña sevillana, la guerra tuvo unos efectos devastadores en todos los sentidos.
En primer lugar, desde el punto de vista demográfico, El Arahal vio reducida considerablemente su población, al número de 13517 vecinos, como aparece recogido en el Censo de Población de 1940.
En cuanto a los datos económico, procedentes de las actas de la Junta Local Agraria, que establecía las cantidades y productos a sembrar, en función de las necesidades del pueblo, hemos podido conocer que durante la década de los años 40, el producto más sembrado fue el trigo, seguido de los garbanzos blancos o negros, aunque la producción de la cosecha no era siempre la deseada, porque en muchas ocasiones gran parte o toda se perdía por diferentes motivos como lluvias, sequedad del terreno, mala nacienda, mal tiempo,…. Lo que agravaba aún más la mala situación económica de la población.
Y tampoco debemos de olvidar el contexto social, marcado por las grandes penurias y necesidades que pasaron los arahalenses en la posguerra, y que aparecen reflejadas archivos municipales concretamente Sección Paro Obrero en el apartado de Familias Socorridas, en cuyas actas aparece la siguiente frase significativa “ Necesidad de repartir un número de raciones de alimento entre aquellos trabajadores y familias que hubieren de menester”.
Todo ello, sirve para hacernos una imagen de la cruda realidad de nuestro pueblo, en los años posteriores a la Guerra Civil.
En cuanto a la educación, la Guerra Civil asestó un duro golpe en todos los sentidos a este ámbito, de tal manera que pasarán varios años sin que en España existiera una ley que regulara el sistema educativo de la enseñanza primaria. Por lo que no será hasta el año de 1945, cuando se publicó La Ley de Enseñanza Primaria de 17 de Julio de 1945, aprobada por José Ibáñez Martín, ministro de Educación Nacional desde 1939 hasta 1951. Establecía una educación primaria obligatoria, gratuíta y por sexos (por razones de orden moral y eficacia pedagógica). Dicha ley divide la enseñanza en dos etapas perfectamente diferenciadas:
Período de Iniciación,que incluirían las Escuelas Maternales(hasta los 4 años) y Escuelas de Párvulos( de 4 a 6 años).
Período de Enseñanza Elemental desde los 6-10 años, y otra de carácter especial de los 10-12 años. De este modo, la población escolar se dividía, estableciéndose dos clases de alumnos: los que a los diez años ingresan en el bachillerato como paso previo hacia la Universidad y los que prosiguen la enseñanza primaria hacia el mercado de trabajo.
En cuanto a la clasificación de las escuelas graduadas, se establecían de tres tipos:
Públicas.- Son aquellas organizadas y sostenidas por el Estado y regentadas por maestros pertenecientes al Ministerio.
De la Iglesia.- Eran sostenidas por la propia Iglesia, siendo gratuítas.
Privadas.
Por lo que se refiere a las asignaturas o materias impartidas en este sistema educativo podemos destacar la existencia de tres grupos de conocimiento:
Instrumentales como Escritura, Ortografía , Redacción, Dibujo y Cálculo.
Formativas como Religión, Formación del Espíritu Nacional (Gª e Hª), Formación Intelectual (Lengua y Matemáticas) y E. F.
Complementarias como C. Naturales, Artístitica ( Música, Canto y Dibujo) y Utilitario como Labores Femeninas y Trabajos Manuales de Taller.
En cuanto al tiempo escolar, éste estaba establecido en 240 días, repartidos según las circunstancias climatológicas y sociales de la localidad, según lo estipulado por la Junta Municipal de Educación, cuya propuesta la elevaba al Consejo Provincial de educación. Por la tanto serían feriados las fiestas religiosas, las nacionales y las tradicionales de la localidad. La jornada escolar duraba 5 horas, sin incluir las materias complementarias. Estas horas podían ser distribuidas en el día, de acuerdo con las Juntas Municipales de Educación y con la Inspección Educativa.
Todo alumno, de escuela pública o privada, tenía la Cartilla de Escolaridad, en donde se anotaban sus datos personales y los resultados obtenidos en su etapa de educación, es decir, un historial docente que será necesario para la calificación definitiva en los Certificados de Estudios Primarios, que se obtenían tras superar dicha etapa educativa.
Centrándonos en nuestra localidad, las primeras noticias que tenemos referentes a la organización educativa son anteriores a la Guerra Civil, concretamente en el año de 1934, en donde el alcalde Don Ramón González y González envía una carta a las instancias gubernativas superiores en donde denuncia que no existe ninguna escuela en El Arahal que reúna las condiciones mínimas, pedagógicas e higiénicas para poder impartir la enseñanza, teniendo una población de más de quince mil habitantes y un censo escolar superior a los mil doscientos niños. Por ello el alcalde reclama la construcción de dos grupos escolares en El Arahal, en donde cada uno de ellos recoge en su cercanía a un sector importante de la población, concretamente la mitad de la totalidad en sí. Estos dos grupos escolares se situarían en cada uno de los extremos de la localidad, concretamente, el Grupo Escolar nª1(San Roque) iría junto a la Iglesia de San Roque ,a la salida del pueblo, y el Grupo Escolar nº 2 (El Ruedo) se situaría paralelo a la carretera de Morón. Dichas peticiones fueron atendidas por las autoridades pertinentes, de tal manera que en el mismo año de 1934 aprueba el Gobierno de Madrid la creación del Grupo Escolar nº 2, El Ruedo, cuyo proyecto y planos de construcción se encuentran íntegros en nuestro Archivo Municipal, siendo su arquitecto el madrileño Don Eladio Laredo de la Cortina, y que preveía la construcción de un campo escolar de 5967,18 metros cuadrados , con un edificio de una sola planta, un ala para 3 grados de niños y la otra para 3 grados de niñas, con una gran Biblioteca central, servicio de guardarropas, almacenes, sanitarios y despachos. A pesar de la premura en la aprobación del proyecto, éste quedó totalmente paralizado como consecuencia del estallido de la Guerra Civil en 1936, por lo que su construcción se inició a finales de la década de los cuarenta.
Otro documento que nos refleja la precaria situación educativa de la localidad, es la carta enviada por Don José Rodríguez Aniceto, presidente del Consejo Local de Primera Enseñanza, quién reclama la creación, como mínimo de dos escuelas nacionales de niñas y una de párvulos al consejo Provincial de Enseñanza, con fecha de 13 de abril de 1936. Por lo que ello, no hace más que corroborarnos, las grandes limitaciones, no sólo económicas sino también materiales por las que atravesaba el sistema educativo en El Arahal durante la 2º República, antes de la Guerra Civil.
Tras la finalización de la Guerra Civil en 1939, no será hasta el año de 1945, con la publicación de La Ley de Enseñanza Primaria de 17 de Julio de 1945, ya mencionada anteriormente, cuando se ponga en funcionamiento la Escuela Pública en la localidad, con la existencia únicamente de dos centros, a comienzos de los años 50, uno de párvulo, como lo eran Las Escuelas Públicas Municipales o Escuelas Graduadas ( situado en la Plaza de los Mártires, con 5 secciones educativas) y el Colegio Nacional Coca de la Piñera ( San Roque, cuyo nombre había sido modificado por el de un militar, Fernando Coca de la Piñera, que era en aquellos momentos Gobernador Civil), que era sólo de niños. Como colegios religiosos en la localidad encontramos el Colegio Religioso de las Monjas ( las Madres Dominicas, sólo de niñas) y el Colegio Religioso del Santo Cristo (Hermanas del Rebaño de María, sólo de niñas).
Ante la escasa oferta pública educativa de la localidad, comenzaron a proliferar los Colegios Privados, en donde no había separación por niveles, por lo que en ellos encontramos a un alumnado con una edad comprendida entre los 6 años y los 12 años de edad, para poder atender a dicha demanda de escolarización (sobretodo para las niñas). En ellos se enseñaban las materias mencionadas anteriormente, haciendo especial hincapié en saber leer, escribir, cálculo, Gª e Hª, Religión y para las niñas las labores del hogar como bordar.
Entre ellos podemos destacar:
El Colegio de Doña Josefina, situado en la C/ La Laguna, de un solo aula, de grandes dimensiones. Sólo era de niñas
El Colegio de Doña Benita, situado en la calle Marchena. Sólo era de niñas.
El Colegio de Doña Cristo situado en la C/ El Duque, en una casa de Dolores Zayas. Sólo era de niñas.
El Colegio de Doña Robledo, situado en la C/ Espadero. Era un colegio mixto.
El Colegio de la Profesora Magdalena Sánchez. Situado en la C/ Morón, aunque posteriormente pasó a la C/ Madre de Dios. Era un colegio mixto.
Colegio de Don Manuel situado en su casa de la C/ La Laguna. Era un colegio sólo de niños.
Colegio de Periquito, era mixto y en donde Don Pedro se dedicaba a enseñar.
Colegio Antoñita la Plancha, situado en la C/ Barriete.
Colegio Vicenta la del Yinyo, situado en la C/ María Beltrán. Era sólo de niñas.
Colegio de María Moya, situado en la C/ San Pedro. Era sólo de niñas.
Colegio de Don Ramiro, situado en la C/ San Roque.
A partir de finales de la década de los 50 y comienzos de los 60, el panorama educativo cambió bastante en la localidad, ya que aumentaron los Centros Públicos de Enseñanza. Están documentados la existencia de los siguientes:
Escuelas Públicas Municipales, situado en la Plaza de los Mártires, que seguía manteniendo 5 aulas. era el parvulario de la localidad.
Colegio Nacional Coca de la Piñera (San Roque, y seguía siendo sólo de niños).
Colegio Nacional Mixto El Ruedo (situado en donde se encuentra actualmente, tenía un alto número de alumnos que lo situaban entre los 250 y 300 alumnos).
Grupo Escolar Manuel Cordón, eran alumnos de primaria.
Grupo Escolar Maravilla Segura, situado en El Arache. Era sólo un colegio de niñas
El mantenimiento de todas estas Escuelas Públicas Municipales, corría a cargo de las arcas municipales, como así lo atestiguan las partidas que se le asignaban a cada sección educativa por parte del Ayto. en los presupuestos anuales para cada curso escolar
El desarrollo de éstas fue, en detrimento de estas escuelas particulares, creadas por personas, que incluso en muchos casos carecían de la titulación correspondiente de maestro para poder impartir enseñanza, por lo que poco a poco fueron desapareciendo. A pesar de ello algunas se mantuvieron, e incluso se crearon otras de gran importancia como:
La Academia de Don Teodoro.- En 1958 se creó la Academia, de Don Teodoro Pérez de Paz, situada en la C/ Doctor Gamero nº 37, denominada Academia Sta. Mª Magdalena, en donde se impartían actividades docentes y regladas de Párvulos, Primaria, Bachillerato y Magisterio. Aquello alumnos de Bachillerato de la Academia, tenían que ir a realizar los exámenes finales al Instituto de Osuna. La Academia era mixta y llegó a tener más de 500 alumnos. Gracias a su esfuerzo y a la colaboración del Excmo. Ayto. de Arahal y del Servicio de Inspección de Enseñanza Secundaria consiguió el Colegio Libre Adoptado, que se instaló en la antigua Farmacia Municipal, hoy actual Biblioteca.
Colegio de las Matutas, situado junto a la Parroquia de Sta. Mª Magdalena. Era un colegio mixto, de enseñanza primaria, regentado por Doña Concha y Doña Pilar.
Colegio de Doña Angelita Olmedo, situado en la C/ Corredera. Era un colegio de primaria y sólo de niñas.
A pesar de ello, pronto se pudieron comprobar las consecuencias de este sistema educativo de la España de la Posguerra, ya que el número de analfabetos era cada vez más extendido entre la población. Ante esta situación, se inició la Campaña Nacional de Alfabetización. Esta campaña trataba de poner freno a esta lacra educativa, que se extendía a pasos agigantados entre la población. La primera medida fue pedir a cada pueblo un Censo Nominal de Analfabetos. Por lo que se refiere a nuestro pueblo, el 1º Censo Nominal de Analfabetos data del 1 de julio de1959, en donde se contabilizan un total de 4712 analfabetos en El Arahal, con una edad comprendida entre 12 y 60 años, e incluso se establece una clasificación por sexos, siendo un poco superior el número de mujeres analfabetas al de hombres, otra por profesiones destacando entre los hombres las profesiones de obrero agrario o aceitunero y entre las mujeres la profesión de obrera aceitunera y sus labores, y por lugar de residencia, destacando el número de hombres y mujeres analfabetos que vivían en la periferia del pueblo o extrarradios como las zonas de la Gironda o las Monjas. Este censo se repitió anualmente hasta 1965/66. Estas relaciones de analfabetos, eran realizadas por el Ayto. y enviadas al Inspector Jefe de Enseñanza Primaria, que las remitía a la Secretaría de la Comisión Provincial de Acción Cultural, para que desde el Ministerio de Educación se tomara constancia de la gravedad educativa de la población. Ante ello, se tomaron medidas, como fueron las continuas campañas de alfabetización, que según palabras textuales debían de acabar con esta lacra social en pocos años, basada en la labor llevada a cabo por cuatro maestros, que fueron enviados para llevar a cabo esas medidas que acabaran con esto. Para que nos hagamos una idea de la gravedad de la situación, el 25% de la población de la provincia de Sevilla era analfabeta, a finales de la década de los 50 y principios de los 60. Estas campañas tuvieron cierto éxito, ya que las cifras nos indican una bajada considerable, en pocos años del número de analfabetos en nuestra localidad, pasándose a 3329 en la fecha de 1963/64, habiendo un mayor porcentaje de hombres(2409), que de mujeres(920).
Por último no querría terminar este artículo sin hacer una especial y emotiva dedicatoria a todos aquellos docentes y alumnos, que con estas grandes limitaciones materiales y económicas, supieron mantener viva la llama de la educación, que es la libertad que guía al hombre
Bibliografía:
1.- Censo Municipal de El Arahal, año de 1940. Archivo Municipal
2.- Censo de Población y Edificios de El Arahal, año de 1950. Archivo Municipal.
3.- Padrón Municipal de 1940. Archivo Municipal.
4.- Padrón Municipal de 1948.- Archivo Municipal.
5.- Censo de nacimientos, defunciones, matrimonios, viudos y cabezas de familia. 1940-1950. Archivo Municipal.
6.- Libro de Actas de la Junta Local Agrícola de El Arahal, de 1940 a 1950. Archivo Municipal.
7.- Expedientes de Familias Socorridas, años de 1940 a 1950. Archivo Municipal.
8.- Expedientes de Obras Municipales (1866-1999).
9.- Expedientes de Sesiones de las Juntas Locales (Educación).
10.- Expedientes de Educación 1923- 1931, 1936-1976.
11.- Expedientes de la Campaña de Alfabetización.
12.- Ley de Enseñanza Primaria de 17 de Julio de 1945.
Rafael Martín Humanes, Historiador y
Profesor del Dpto. de Gª e Hª del IES Europa.