tresgatos1
LOS TRES GATOS
tresgatos5
Terraza de la camaleónica venta de “Los Tres Gatos”. Y decimos camaleónica, porque este bar se adaptaba perfectamente a todos los usos hosteleros que se les quisieran dar, según las horas del día y de la noche. Por supuesto, que su clientela igualmente era muy variada: desde el viajero de paso,hasta el corredor en busca de un trato; pasando por loteros, igualeros, taxistas y toda una fauna de la gente del cante, de la juerga y de las de estar en cualquier sitio menos en su casa.
tresgatos4

 

Tal como la vemos en la foto, puede ser en su primera época, cuando aún no se había construido el comedor exterior y la parte derecha de la terraza estaba separada del resto del edificio por una verja.

tresgatos1

 

Antiguo equipo de trabajo de la venta «Los Tres Gatos», de izquierda a derecha, D.Felipe Prado, D.Juan de Dios, D.Manuel Baltasar, D.Manuel Lobato Amodeo, un camarero venido de Sevilla para apoyar durante los días de feria y por último D. Julio Marín.

Esta conocidísima venta sirvió como signo identificativo de nuestro pueblo, por ser parada obligatoria de las líneas de autobuses, que recorrían la antigua carretera N-334, Sevilla-Málaga-Granada.

tresgatos2
tresgatos3
cosario
ANTIGUOS NEGOCIOS DE ARAHAL. EL COSARIO
cosario

Foto tomada en Sevilla en la Plaza de la Contratación donde se retrata D. Miguel Lobato garcía «Miguelín» con un triciclo en el año 1956.

cosario4

Según la RAE «Cosario» es el hombre que conduce personas o cosas de un pueblo a otro. En Arahal esta labor la desempeñaba don Francisco García Carrasco (retratado en la foto); donde inició su empresa a principios del siglo pasado posiblemente con el primer autobús de pasajeros del pueblo, aunque se jubilaría con la cosaría.

 

El documento adjunto es su hoja de ruta diaria, fechada el 10 de junio de 1926. En el membrete podemos ver las dos direcciones donde la empresa esta afincada; calle Morón 27 en Arahal y Boteros 3, Sevilla capital.

 

Según comentarios de personas mayores, el padre de D. Francisco García Carrasco también fue cosario, y los clientes al hacerle un encargo de compra en Sevilla, le llevaban un papel escrito con el artículo y las monedas que podía costar, ponía el papel sobre la mesa y las monedas encima. Cuando llegaba la hora de salir, cogía el sombrero a forma de soplillo y comenzaba a soplar la mesa. Los encargos que tenían dinero encima, se quedaban, los que no tenían dinero, se caían al suelo y no iban a Sevilla. Por aquel entonces había muy poco papel-moneda, solamente monedas de cobre, níquel y plata.

 

 

cosario

cosario2

Esta foto fue tomada en Arahal, calle Madre de Dios, en el año 1955,frente al camión de la empresa marca Chevrolet se encuentran de izquierda a derecha,D.Juan José Martín Calderón, D.Rafael García Segura, D.Francisco García Segura, D.Antonio Martín López, D.Miguel Lobato García y D.Deusdedi Triguero.

 

ORDENANZA1
LA ORDENANZA MUNICIPAL DE 1878

ORDENANZA1  Las ordenanzas municipales son la normativa de mayor entidad jurídica elaboradas por los municipios y nos proporcionan datos esenciales de tipo económico, sociológico o administrativo. Los ayuntamientos conocieron a partir del siglo XV, y más ampliamente desde el siglo XVI, un proceso de renovación progresiva de sus normas con la aparición de las ordenanzas. A partir del siglo XIX, gracias en parte a la aparición del Constitucionalismo, la normativa municipal va a ser regulada de manera uniforme, no obstante, no permanecerá inmovible sino que irá mutando dependiendo de las fuerzas políticas en el poder.

La Ordenanza Municipal de 1878 es la más antigua que se conserva en el Archivo Municipal y está registrada con la signatura libro 129. El paquete de ordenanzas que se recoge en este libro abarca asuntos muy variados y está compuesto por un total de 457 artículos agrupados en 7 títulos con sus respectivos capítulos y secciones.

ORDENANZA2

La estructura del texto es la siguiente:

– Título 1º – Policía de Orden:
– Capítulo 1º – Régimen Administrativo
– Capítulo 2º – Orden Público
– Capítulo 3º – Fiestas Religiosas:
– Sección 1ª – Preceptos Religiosos
– Sección 2ª – Procesiones
– Sección 3ª – Semana Santa
– Sección 4ª – Corpus Christi
– Capítulo 4º – Fiestas Populares:
– Sección 1ª – Veladas
– Sección 2ª – Carnaval
– Sección 3ª – Toros
– Sección 4ª – Teatros
– Sección 5ª – Otras diversiones públicas
– Capítulo 5º – Establecimiento de concurrencia pública
– Capítulo 6º – Ruidos:
– Sección 1ª – Cencerradas y serenatas
– Sección 2ª – Venta de periódicos
– Capítulo 7º – Establecimientos e industrias molestas
– Capítulo 8º – Niños desvalidos
– Capítulo 9º – Ornato Público:
– Sección 1ª – Construcciones
– Capítulo 2ª – Muestras y Carteles
– Capítulo 10º – Tránsito Público
– Título 2º – Seguridad:
– Capítulo 1º – Edificios ruinosos
– Capítulo 2º – Derribos
– Capítulo 3º – Obras en fachadas
– Capítulo 4º – Servidumbre en la vía pública:
– Sección 1ª
– Sección 2ª
– Sección 3ª
– Capítulo 5º – Incendios:
– Sección 1ª – Medidas de precaución
– Sección 2ª – Establecimientos peligrosos
– Sección 3ª – Disposiciones para cortar los incendios
– Capítulo 6º – Transportes:
– Sección 1ª – Carruajes de cargas
– Sección 2ª – Carros de mano
– Sección 3ª – Caballerías
– Sección 4ª – Mandaderos
– Sección 5ª
– Capítulo 7º – Perros
– Capítulo 8º – Alumbrado Público
Título 3º – Salubridad
– Capítulo 1º – Fuentes Públicas
– Capítulo 2º – Pan
– Capítulo 3º – Carnes
– Capítulo 4º – Comestibles
– Capítulo 5º – Fondas y bodegones
– Capítulo 6º – Establecimientos insalubres
– Capítulo 7º – Precauciones sanitarias
– Capítulo 8º – Salubridad de las habitaciones
– Capítulo 9º – Conducción de cadáveres
– Capítulo 10º – Mercados
– Capítulo 11º – Limpieza
– Título 4º – Policía Rural:
– Capítulo 1º – Paseos y arbolados
– Capítulo 2º – Guardia y custodia del campo
-Capítulo 3º – Caminos, cañadas, veredas, servidumbres públicas y bienes comunes
– Capítulo 4º – Caza
– Capítulo 5º – Animales dañinos
– Capítulo 6º – Protección pecuaria y agrícola
– Título 5º – Reglamento para la Sala de Sesiones
– Capítulo 1º – De las sesiones
– Capítulo 2º – Del despacho de los negocios
– Capítulo 3º – De las atribuciones del Presidente
– Capítulo 4º – de las comisiones
– Capítulo 5º – De las proposiciones
– Capítulo 6º – De las discusiones
– Capítulo 7º – De las votaciones
– Capítulo 8º – De los acuerdos del Ayuntamiento
– Capítulo 9º – Disposiciones generales
– Título 6º – Reglamento de Secretaría
– Capítulo 1º – Objeto de este Reglamento
– Capítulo 2º – Del Secretario
– Capítulo 3º – Del Oficial Primero
– Capítulo 4º – Del Depositario
– Capítulo 5º – Del Oficial Segundo
– Capítulo 6º – Del Auxiliar
– Capítulo 7º – Del Registro General
– Capítulo 8º – Disposiciones generales
– Capítulo 9º – De los porteros y el conserje
– Título 7º – Reglamento de la Guardia Municipal
– Capítulo 1º – Del personal

– Capítulo 2º – Obligaciones del Cabo

– Capítulo 3º – Obligaciones de los guardias
– Capítulo 4º – Disposiciones generales
– Capítulo 5º – De los castigos y penas

Como podemos observar en estas curiosas ordenanzas, su análisis es imprescindible para conocer, de primera mano, la auténtica historia de la localidad, ya que su articulado se hace eco de algunas de las necesidades municipales más apremiantes de la época: la seguridad (uno de los títulos más extensos está dedicado a este apartado), el orden (hay un título dedicado a la Policía de Orden, otro a la Policía Rural y un tercero a la Guardia Municipal), el funcionamiento interno del Ayuntamiento (un título para las Sesiones y otros para la Secretaría) y la salubridad (otro de los títulos más amplios está referido a este tema).

ORDENANZA3

Fuente: Jose Luis Moreno.Archivo de Arahal
plaza corredera arahal
LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLAZA DE LA CORREDERA Y EL MERCADO DE ABASTOS DE ARAHAL
PLAZA1 El legajo número 318 del Archivo Municipal de Arahal, incluido en la serie Obras Municipales, contiene uno de los expedientes más interesantes de este fondo, concretamente el proyecto de construcción de la plaza de la corredera (entonces el Paseo de Alfonos XII). Esta obra se integra en otras tantas que tuvieron lugar durante el periodo del pacto político, una etapa marcada por el desarrollo de la localidad la paz política.
plaza corredera arahal
El expediente cuenta con una memoria de la obra, el presupuesto y, lo más interesante, un plano con la planta original de la plaza y las primeras farolas o «candelabros» que se instalaron. El coste total de la obra fueron 1.947,87 pesetas e incluía, además de la obra de la plaza, «el arreglo de las rasantes de las calles laterales del paseo». El encargado de redactar el proyecto fue Don Trinidad Soriano Hidalgo, arquitecto arahalense que realizó diversas obras publicas y de ingeniaria en la localidad, destacando la distribución de la tuberías del pueblo (Arahal fue uno de los primeros municipios de la provincia en contar con conducción de aguas) y la realización de un interesantísimo plano topográfico de Arahal con motivo de la conducción de aguas a la localidad).

 

El proyecto indicaba que «a distancia de veinte centímetros de su borde o muro se colocaran catorce asientos de hierro separados el uno del otro en doce metros y en los intermedios deben colocarse catorce arboles eligiéndose para ello el plátano oriental por su buen desarrollo y por ser de hoja perenne». También hace alusión a la instalación de los candelabros: «para su adorno y alumbrado deben adquirirse cuatro candelabros que se colocarán en los sitios que el plano indica, tres de ellos de cuatro luces y el central de siete». Destaca sobremanera la belleza del candelabro central «…será de siete luces para le centro del paseo y lo presupuestan con farolas en vez de bombas…».

PLAZA2

El expediente también incluye el todo proceso de subasta pública para la realización de la obra y respectiva publicación en el Boletín Oficial de la Provincia de Sevilla (Núm. 49, de 24 de agosto de 1895).

Además de la obra de la Plaza de la Corredera, el legajo 318 del Archivo Municipal conserva otro interesantísimo expediente, concretamente el de la contrucción de la Plaza de Abastos en la Plaza Vieja. El expediente data del año 1899 y se conserva en excelentes condiciones. El proyecto fue aprobado por el pleno del Ayuntamiento en sesión ordinaria el día 30 de julio de 1899. El alcalde de la localidad, Don Miguel Benjumea y Zayas, justificaba el proyecto de la siguiente manera: «…una de las necesidades más sentidas en esta población es la falta de un mercado de abastos a donde vayan todos los artículos de consumo y en el que puedan ser perfectamente vigilados haciendo eficaz los preceptos higiénicos y de policía tan recomendados por la leyes; que siendo al mismo tiempo uno de los deberes de los municipios la creación de esos centros por los beneficios que en general reportan a las poblaciones propone a la Corporación que por las comisiones de abastos, obras públicas y Policía Urbana se estudie un proyecto de plaza con sujección a las necesidades de la población y a los recursos del Ayuntamiento…».

PLAZA4El expediente incluye el acuerdo del Pleno, el proyecto, el presupuesto (el precio total de la obra fue 49.875 pesetas), el pliego de condiciones (establecidas en 28 puntos) y la adjudicación de la obra. Lo más destacable, una vez más, son los planos de la plaza. En ellos se muestra la planta, la fachada y las secciones de la obra así como el modelo de alcantarilla para la Plaza Vieja. El maestro de obras encargado de realizar el proyecto fue Don José Gutiérrez. El proyecto mostraba un edifico esquemático adaptado a la forma urbana que ocupaba y cuya ubicación llevó unos años después a poner en marcha el proceso de alineación de ese entorno urbano.

Resulta también muy interesante el informe de la Comisión de Hacienda en el que se establece «la tarifa de precios que debe regir para el cobro a los vendedores que concurren a aquella, haciéndo al mismo tiempo un avance de lo que el mercado puede producir al Ayuntamiento». Según los cálculos del informe, la plaza producirá diariamente «quince pesetas veinticinco céntimos o sea cinco mil quinientas sesetan y seis pesetas veinte y cinco céntimos».

PLAZA5

También podemos encontrar el original del Boletín Oficial de la Provincia, número 79, de 30 de septiembre de 1899, en el que se saca a subasta pública las obras de construcción de la plaza. En el Pleno de 8 de octubre de 1899 se acordó conceder la obra a la Sociedad «La Constructora Arahalense».

PLAZA3

Trinidad Soriano natural de Arahal, era el menor de los dos hijos varones del matrimonio formado por Fernando Soriano y Rosario Hidalgo.
Debido a la desahogada posición económica de sus padres se trasladaría, posiblemente, a Sevilla para cursar la Enseñanza Media. Una vez concluido el Bachillerato, decidió realizar estudios de Arquitectura. Para ello elige la ciudad de Barcelona, centro en la época de las nuevas tendencias europeas.
En efecto, el 2 de noviembre de 1878, parte desde Arahal con destino a Sevilla. El día 7, del referido mes y año, embarca en el vapor Andalucía con destino a la ciudad condal. Tras 9
días de viaje, el 16, del mismo mes y año, llega a Barcelona. En esta ciudad, cursa sus estudios en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Unos meses más tarde, durante este período de formación, fallece su padre.
 corredera
Tras concluir sus estudios en Barcelona, en 1881, regresa a Andalucía y se instala en Sevilla, en la calle Espíritu Santo. No obstante poseyó casa en la calle Concepción de Huelva, al
actuar como arquitecto municipal hasta el 9 de noviembre.de 1891. De aquí que mantuviera contactos con los intelectuales onubenses del momento, como el pintor Antonio Matarredona.
Posiblemente estos contactos se establecieron al abrir Matarredona un gabinete «para practicar cuantos trabajos se les encarguen, tanto de delineación, como de copia y reproduccion de planos para obras públicas y particulares».
Y, además, conociera los edificios del momento, de fuerte impronta inglesa, tanto en esta capital como en Punta Umbría. De esta manera, paulatinamente, se inclinará en sus obras por estas fórmulas constructivas anglosajonas. Posteriormente, volverá a Barcelona y a otras capitales europeas. Esto se debió a su interés constante por conocer y estudiar las últimas tendencias arquitectónicas. Y, además, por su pertenencia al movimiento esperantista, del que fue pionero en Andalucía, organizando cursos de esperanto en la Sociedad Económica de
Amigos del País de Sevilla.  Su fallecimiento se produce en Sevilla, el 9 de enero de 1920. Por entonces era vecino de la collación de San Vicente. Tras su óbito se realizó la partición de sus bienes, el 28 de diciembre de ese mismo año, ante el notario Emilio Muñoz Laina.

 

Fuente: José Luis Moreno (Archivo de Arahal)
Blog Un Paseo por Arahal.
currobegines
«LA TIENDA DE CURRO BEJINES»

currobegines
Es en el año 1953 cuando Francisco Bejines, más conocido como «Curro» adquiere la tienda de la esquina de la calle Cervantes como un comercio de comestible y artículos de bazar. Sin embargo, con el paso de los años fue introduciendo las primeras conservas que se podían ver por el pueblo y sobre todo se especializó en los embutidos, siendo conocido por su arte a la hora de cortar el jamón. Era tan fino aquel corte que le decían: “Curro, de una pimienta eres capaz de sacar 5 lonchas”.

Además, también fue el primero en tener sus propios papeles timbrados y durante la época del verdeo, los cogedores comentaban que había papeles de “Curro Bejines” por todo el campo, pues al ser de las pocas tiendas que en ese momento había, todos le compraban a él la chacina. Incluso cuando comenzaron a celebrarse las primeras bodas en grandes salones, él se encargaba de partirla a mano durante toda la noche anterior, ya que tampoco existían las máquinas de cortar por aquel entonces.
curro bejinez
Con mucho esfuerzo y con la ayuda de su mujer y posteriormente de sus hijos fue aumentando su patrimonio y trasmitió el oficio de comerciante a ambos, pues tanto su hijo como su hija se dedican actualmente a la venta de comestibles. Y aunque se jubiló hace ya 18 años pocos son los que no lo recuerdan, no solo por su buen oficio, sino por su valía como vecino, padre, abuelo o marido, pero ante todo como persona.

mundiuno
EL SURTIDOR DEL MUNDI

mundiuno

En la foto, de pie y apoyado en la máquina, D.Raimundo Fernández Rodríguez, sentado a la sombra de la casilla, D.José Fernández Mateo,propietario y padre del anteriormente citado. Por detrás, D.Antonio Fernández Avecilla (Baltasar), empleado fijo del surtidor. La foto está tomada en el año 1957 por el fotógrafo D.Juan Esquivel, propietario de la lambretta con sidecar que se aprecia en la imagen.

Esta pequeña gasolinera tiene su origen es dos antiguos pósters manuales que había ubicados en los Tres Gatos, uno instalado en el cruce, perteneciente a D.José Fernández Mateo, y otro perteneciente a la familia de los Bonilla, instalado en la calle Madre de Dios.Por iniciativa del Ayuntamiento se decide reubicarlos a las afueras del pueblo, y entonces se ceden unos terrenos al paso de la carretera general de Sevilla, alquilados en vitalicio a la compañía Campsa, propietaria de estos depósitos, y se inaugura el 15 de enero de 1957 este emblemático surtidor de gasolina.

mundidos
En estos terrenos finalizaba el paseo de caballos que se exhibía en la Avenida de la Fuente, aquí, los caballos se giraban en una especie de glorieta para comenzar su marcha hacia la Plaza.

La gasolinera estaba compuesta por tres surtidores como se puede apreciar en la foto, el primero (mirando a Sevilla), dispensaba gasolina normal, y pertenecía al agente D.Francisco Bonilla Pavón, los otros dos restantes , dispensaban gasolina súper y gasóleo y su agente era D.Jose Fernández Mateo. En esos años, el precio de la gasóleo era de 2 pesetas el litro, y la gasolina estaba a 4,25.Estaba abierta al público las 24 horas. Muchos fueron los famosos que pararon a repostar, cantantes como Antonio Molina, Concha Piqué, La Niña de Antequera, Pepe Pinto, Pepe Marchena. Toreros como Antonio Ordóñez, Manolo González, etc.

mundi3

En la foto, conduciendo, el que sería propietario Raimundo Fernández Rodríguez, en el sidecar, Antonio Fernández Avecilla, empleado del surtidor. Año1957.

109
EL GENERAL ANTONIO CASTEJÓN ESPINOSA VISITA ARAHAL
castejon1
Miércoles santo del año 1957, el general Antonio Castejón Espinosa y su esposa presiden los pasos de la Hermandad de la Esperanza.

109

110

castejon2
En el centro de la foto observamos a la esposa del General acompañada de varios hermanos de la Hermandad camino del Ayuntamiento de Arahal, donde se sirvió un aperitivo.

fotos san pablo_0023

nuevas brenes 016

kiosko agua_rev
EL QUIOSCO DEL AGUA

plaza vieja
El Quiosco del agua de la Plaza Vieja. Un elemento del mobiliario urbano, construido con planchas metálicas, y que durante muchos años sirvió como punto de captación de agua potable para el vecindario y después pasó a ser despacho de vinos y licores.

Obsérvese el empedrado de la calle y la corriente por la que bajaban las aguas de la calle Juan Leonardo. Las fachadas de la derecha tampoco son todas las que han soportado el paso de los años.

kiosko agua_rev

casino3
HISTORIA DE UN CASINO

En su fundación, en abril de 1881, el Casino Universal estaba ubicado en un edificio con puerta, cierro y dos balcones, que daba frente a la plaza de la Corredera, esquina a calle Veracruz, y pegado a otra casa de parecidas dimensiones que llegaba hasta la calle Laguna

El Casino Universal de Arahal fue ejecutado en 1918, por esos años existieron en Arahal otros casinos, todos de vida efímera, como lo fueron el Casino Artístico o Industrial, el Casino Mercantil Arahalense, que no se pagaba cuota, estaba en calle Cánovas del Castillo nº7 (hoy Corredera),el Centro Arahalense, en que se pagaba la cuota mensual de una peseta, el Casino Liberal, la Casineta de los Reina, la Casineta de los Záyas, el Casino Agrícola, La Filarmónica, el Casino Republicano de la Plaza de la Corredera, el Centro de Acción Popular en calle Veracruz y los Padres de Familia.

casino2

El Casino Agrícola, situado en la calle Corredera ( actual Peña Bética)

En su fundación, en abril de 1881, el Casino Universal estaba ubicado en un edificio con puerta, cierro y dos balcones, que daba frente a la plaza de la Corredera, esquina a calle Veracruz, y pegado a otra casa de parecidas dimensiones que llegaba hasta la calle Laguna, donde vivía la familia Brenes Guillena. El edificio del Casino era propiedad de la familia Zambrano. En el año 1912, Manuel Brenes Guillena compra la casa propiedad de los Zambranos y propone al Presidente del Casino derribar ambos edificios y construir uno nuevo que sería arrendado al Casino Universal en su totalidad. Se hizo la obra, construcción actual, de estilo neoclásico, con salones, servicios, bar y billar en la planta baja, y en la parte alta, salón de Ruleta, salón de Baccarát ó Monte y diferentes salitas para el juego carteado, además de una barbería.

casino3

Año1930, delante del Casino Universal estan, de iqda a dcha, D. Pepin Andrades, D. Enrique Lorca Rivero, D. Jose Manuel Camacho Catalan, D. Antonio Dominguez Garcia, D. Salvador Corral y sentado D.Jose Zayas Sergen.
El nuevo casino se terminó de construir en 1918, luciendo en la parte central y alta de edificio un medio punto con las letras C-U entrelazadas y debajo D.1918. Era su presidente don Luís Torres Piñar, se celebraron fiestas con tal motivo, como fue la proclamación de la Reina del Chips, a la señorita María Cordero Arias de Reina, juegos de cartas,etc…

casino4

 

El Casino a lo largo de su historia no solo fue un lugar de recreo. Iniciado el movimiento del 18 de julio de 1936, a partir del día 23 de julio, sirvió como Ayuntamiento durante un mes y Hospital de Guerra durante tres meses. Dado el estado de desorden e insalubridad en que había quedado el Ayuntamiento después del incendio de las cárceles y el saqueo de sus oficinas. El Ayuntamiento, utilizando la mesa de la secretaría del Casino y algunas estanterías, se instaló en el salón de abajo, desde donde despachaba el Alcalde recién nombrado, don Antonio Arias de Reina y Salvador.

casino5
Personajes célebres que pasaron por el Casino fueron militares: El Comandante Castejón, el Comandante Lapatza, el Comandante Álvarez Rementería, el General Cabanella, el General don Luis del Amo Peris, el Coronel don Calixto Zabal Cervera.
Políticos como don Diego Martínez Barrio. Catedráticos de Medicina: don Antonio Cortés Llado, don José Jiménez Díaz, Blas Tello,…Artistas: Pepe Pinto, Niña de los Peines, el Niño de Marchena, Juanito Valderrama, Dolores Abril, Beni de Cádiz, José Palanca…

casino6

Hasta aquí unas pinceladas de la historia de un Casino, sacado de los Apuntes sobre la Historia del Casino de don José Luis Nieto Jiménez.

banda1
LA BANDA MUNICIPAL DE MÚSICA DE ARAHAL

banda2
La Banda Municipal de Arahal, al frente su director Luis Paulino Godino Morillas. Años 40.

La Banda Municipal, fue fundada a mediados de los años 20, cuando se decide contratar como director a don Luis Paulino Godino Morillas, perteneciente al cuerpo de directores de España, con un contrato anual de 3000 pesetas y derecho a comida y casa.

La Banda Municipal, ensayaba en el Ayuntamiento, junto a la cárcel. Se compaginaban la clases de solfeo con la de instrumento, puesto que ante la falta de músicos se les daba rápidamente, después de unas básicas clases de lectura musical.

banda

De izquierda a derecha, D.Romualdo, D.Pepe y D.Antonio Segura Medina. Año 1950
La Banda Municipal aparte de las actuaciones oficiales, tocaba los meses de verano, concretamente los jueves y domingos por la noche. Lo hacían en el tablado instalado en la Plaza de la Corredera.
Se tocaban normalmente cinco piezas. Estas noches musicales eran muy populares entre las gentes de Arahal, y la Plaza de la Corredera se convertía en un obligado punto de reunión durante la actuación de la Banda.
Desaparece al argumentar el Ayuntamiento que «la música no era necesaria». Así que en 1954, los reunió el maestro Antonio Godino – su padre Luis ya había fallecido- y comunica que la bandapor falta de apoyo económico no seguía.

banda1